Es un desorden idiopático de la cadera que produce necrosis avascular de la cabeza femoral en crecimiento secundaria a múltiples microinfartos, que lleva a pérdida de la resistencia mecánica de la cabeza femoral y colapso, causando deformidad e incongruencia de la cadera y a artrosis temprana hasta en el 64% de las veces.
Fue descrita simultáneamente por 3 autores en 1910, en Estados Unidos, Francia y Alemania. Es una enfermedad autolimitada, y tiene una prevalencia de 1:10000 RN, siendo más frecuente en varones 5:1. Se presenta de forma unilateral en el 90%. La edad de presentación usual es entre los 5 a los 9 años, aunque han sido reportados casos entre los 3 a los 17 años.
Etiología
· Émbolos sépticos.
· Hipercoagulabilidad.
· Trombofilia?
· Factores que afectan fibrinolisis:
- Proteína S
- Factor V Leidig.
· Mutación missense del colágeno tipo II .
· Hiperactividad psicomotora.
· Inmadurez esquelética.
Hay un proceso de reparación patológico , marcado por imbalance entre la resorción y formación de hueso à deformidad de cabeza femoral.
Compromiso mecánico :
- Necrosis de capa profunda del cartílago articular.
- Aumento en la mineralización de cartílago y hueso trabecular los hacen más frágiles.
- Acumulación de microfracturas en hueso necrótico.
Fases de la enfermedad
¨ 1. Fase de necrosis
- 9 meses – 1 año.
- Sinovitis
- Necrosis de la epífisis.
- Sg. Rx à densidad de epísifis femoral.
- Colapso. - Liberación de Ca a MEC.
Osteopenia de metáfisis proximal
¨ 2. Fase de fragmentación.
· 1 año
· Reabsorción de hueso avascular irregularmente que lleva de depósito de hueso vivo.
· Sg Rx: Fractura Subcondral (en 1/3 de las veces)
¨ 3. Fase de cicatrización o Reosificación.
3 – 5 años. Mayor duración en pacientes mayores.
Depósito y maduración de hueso vivo.
Si es prolongada à mayor riesgo de aplanamiento de la cabeza femoral.
¨ 4. Fase de curación.
· Hueso maduro, hay remodelación mínima. Se desarrolla Coxa magna y deformidad en silla de montar. Anquilosis. Deformidades en flexión, aducción y rotación externa.
· Incongruencia articular à Artrosis temprana.
Diagnóstico:
Manifestaciones clínicas
Manifestaciones clínicas
· Dolor inguinal irradiado a región anterior e interna del muslo y rodilla.
· Cojera antálgica.
· Insuficiencia del glúteo medio à marcha en Trendelemburg.
· EF: Abducción y rotación interna limitadas .
· Deformidad en flexión, aducción y rotación externa.
· Atrofia de cuádriceps.
· Discrepancia de longitud de miembro de 1 – 2,5 cm.
Hallazgos Radiográficos
Radiografía simple
Radiografía simple
· Estadio de enfermedad.
· Grado de compromiso.
· Deformidades óseas.
· Sg Rx: Lateralización de cabeza femoral de la gota de lágrima.
Clasificaciones
Clasificación de Salter y Thompson
Clasificación de Salter y Thompson
Ø Porcentaje de superficie con fractura subcondral.
Ø Grado A à < 50% de extensión.
Ø Grado B à > 50% de extensión.
Clasificación de Catterall
Ø Grupo I: Compromiso de epífisis anterior:
Ø Grupo II: Compromiso hasta mitad anteroexterna. Hay Fractura subcondralà colapso à secuestro:
Ø Grupo III: 75 % de zona anteroexterna. Hay fractura subcondral y colapso:
Ø Grupo IV: Compromiso epifisiario total, y de fisis y cuello femoral à Coxa Breva, y ascenso del trocanter mayor:
Clasificación de Herring
Ø Porcentaje de colapso de pilar externo.
Ø Tipo A à No hay colapso.
Ø Tipo B à Colapso < 50%.
Ø Tipo C à Colapso > 50%.
Clasificación de Stulberg
Ø Tipo I à Coxa magna, congruencia esférica.
Ø Tipo II à Coxa magna ovoide, incongruencia esférica.
Ø Tipo III à Cabeza plana, acetábulo aplanado, congruencia anesférica.
Ø Tipo IV à Cabeza plana, acetábulo cóncavo, incongruencia anesférica.
Tipo V à Cabeza con deformidad en “silla de montar”.
exelente tema solo falta complementar el tratamiento quirurgico pero vas bn
ResponderEliminar